El día 17 de Diciembre del 2013 se celebró la Navidad de los CRAEI con un compartir en la sede del CRAEI-UGEL 04 y se programó las reuniones de Marzo a Agosto 2014 en las cuales se realizaran talleres de interaprendizaje dirigidos a potenciar los servicios y necesidades de los CRAEI, así mismo estamos considerando las propuestas para la celebración de las Bodas de Plata de la Creación de los CRAEI en el 2014.
El Equipo de docentes CRAEI - UGEL 07
Les da cordialmente la bienvenida en el presente año escolar lectivo 2015.
El CRAEI es un servicio educativo complementario
Brinda soporte técnico y de recursos a la comunidad educativa.
Fortaleciendo y optimizando los servicios educativos con calidad
En coordinación con el Área de Gestión Pedagógica de la UGEL Nº07.
Los ambientes del CRAEI
Permiten a nuestros usuarios reuniones de coordinación y de capacitación.
Intercambiando experiencias pedagógicas
Con las Docentes de Inicial y Docentes del III Ciclo de Primaria.
martes, 17 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
Acciones realizadas por los equipos del CRAEI de Lima Metropolitana
- 23 de Octubre: Pasantía a los CRAEI: CRAEI - UGEL Nº 07 – de 8:30 a 10:00 a.m. y CRAEI - UGEL Nº 03 – de 11:00 a 2:00 p.m.
- 24 de Octubre: Mesa de Trabajo: Análisis de los Logros y Dificultades de los CRAEI de Lima Metropolitana (UGEL Nº 02, 03, 04,06, 07) realizada en las instalaciones del Auditorio “Amauta” de la DRELM; de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
- 25 de Octubre: Conferencia Rutas de Aprendizaje y los Centros de Recursos, a cargo de la Sra. Rosario Saco Quea, representante del MED, realizada en las instalaciones del Auditorio “Amauta” de la DRELM; de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Y se llegaran a las siguientes conclusiones:
- El 80 % de CRAEI carecen de: resolución de creación.
- La desactivación de un 20% de CRAEI.
- La falta de una Unidad de Costeo para gastos de Mantenimiento y otros.
- El 100% de los CRAEI existentes no cuentan con un local propio y los existentes son inadecuados para el cumplimiento de sus servicios.
- Implementación del CRAEI con un Equipo multimedia, computadora, Impresora, Internet, televisor, DVD, insumos básicos para la ejecución de los talleres.
- No se cumple con el CAP del CRAEI según la R.M. Nº 820-89 ED: Creación de los CRAEI a nivel nacional.
- No se incluye al personal del CRAEI en las Capacitaciones del MED, a pesar que está considerado según el nuevo sistema educativo como un soporte técnico pedagógico y de acompañamiento a los docentes.
sábado, 26 de octubre de 2013
XXIV ANIVERSARIO CREACIÓN DE LOS CRAEI realizado del 23 al 25 de Octubre del 2013
LOGROS:
- Se contó con la participación y asistencia de los Equipos de los CRAEI de las UGEL 02, 03, 04, 06, 07., Especialistas de la UGEL 04, 06, 07, Docentes Coordinadoras de Programas de la UGEL 02, 04, 06, 07, Directores y Docentes invitados. Así como la presencia de la Jefa de la Unidad de Gestión Pedagógica de la DRELM en representación del Director de la DRELM.
- La finalidad de Reunir al Equipo de Coordinadoras de los CRAEI de Lima Metropolitana fue para analizar los logros y dificultades de los CRAEI para fortalecer la presencia de los Centros reconocidos en el nuevo Sistema Educativo.
- El análisis de la situación de los CRAEI, nos va a permitirg tener un diagnóstico de los CRAEI de Lima Metropolitana como resultado de la Mesa de Trabajo realizado en la DRELM.
- Partiendo de este análisis el Equipo de los CRAEI participantes asumieron el compromiso de elaborar un informe, con su respectivo cronograma de reuniones de coordinación e interaprendizaje con miras a celebrar las Bodas de Plata en el año 2014.
ORGANIZACIÓN DE REUNIONES:
- Reunión 30 de Octubre: Local CRAEI-UGEL07. Agenda: Cronograma de reuniones de interaprendizaje de CRAEI 2013- 2014.
- Reunión 27 de Noviembre: Local CRAEI-UGEL 03. Agenda: Lectura y análisis del borrador de las Orientaciones del Inicio del año Escolar 2014.
- Reunión 4 de Diciembre: Local CRAEI-UGEL 07. Agenda: Elaboración de Oficios e Informes para las autoridades DRELM y MED
miércoles, 23 de octubre de 2013
Visita de jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL 07
CRAEI UGEL 07... Contribuyendo con eficacia y eficiencia a la mejora de la calidad del servicio educativo en la primera infancia.
XXIV aniversario - CRAEI
Te esperamos tu participación es muy importante en los eventos del día miércoles 23 de Octubre hasta el 25 de Octubre del 2013. De acuerdo al cronograma siguiente: el 23 de Octubre de 8:30 a 10:30 a.m. (Pasantía) - Exposición de trabajos realizados por el CRAEI - UGEL 07 (Lugar: Calle Diderot 313 La Calera de la Merced - Surquillo. Referencia altura de la cuadra 38 y 39 de la av. aviación), el 24 de Octubre a las 09:00 a.m. en el auditorio Amauta de DRELM y el 25 de Octubre a las 09:00 a.m. en la Conferencias: Rutas de Aprendizajes y los Centros de Recursos en el auditorio Amauta de la DRELM.
¡Quedas cordialmente invitado!
Haz click aquí para ver el oficio múltiple.
¡Quedas cordialmente invitado!
Haz click aquí para ver el oficio múltiple.
martes, 22 de octubre de 2013
CRAEI de la UGEL 07 fue elegido como centro vitrina en Lima Metropolitana
En el marco del plan estratégico para la Mejora de los Aprendizajes, desde el Ministerio de Educación se trabaja a todo nivel, más aún, se pone énfasis en la primera infancia y en ese sentido se trabaja en esta jurisdicción a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje en la Educación Inicial – CRAEI, que se han promovido con la finalidad de contribuir con eficiencia y eficacia a la mejora de la calidad del servicio educativo en el nivel inicial.
Cuando estos centros de recursos se aprestan a celebrar XXIV años de su creación, es al CRAEI de la UGEL 07 a quien las autoridades educativas de LimaMetropolitana han elegido como “vitrina y modelo” por la labor que sostenidamente vienen realizando las profesionales y especialistas que conducen y monitorean este proyecto educativo, teniendo en cuenta que las Líneas de Acción del CRAEI constituyen los ejes que permitirán alcanzar los objetivos, articular la aplicación y el cumplimiento de las actividades planteadas por el MED, teniendo como prioridad la atención a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, además de contribuir a las acciones pedagógicas de las IIEE de Inicial y PRONOEI.
En consecuencia, esta semana de celebraciones se realizará con importantes actividades como por ejemplo: una Pasantía programada para el Miércoles 23 de octubre en el local del CRAEI UGEL 07 en la Calle Diderot 313 – La Calera de la Merced, Surquillo desde las 08:30 de la mañana, mientras que el Jueves 24 se llevará a cabo una Mesa de Trabajo y el Viernes 25, una Conferencia Magistral, en el Auditorio de la DRELM.
Cabe destacar que el CRAEI de la UGEL 07 ejecuta un trabajo indesmayable a través de sus Talleres y Servicios para los logros de aprendizaje, dirigidos a Directivos, Docentes y Padres de familia, el cual se puede corroborar con mayor información en su Blog institucional que cada vez cuenta con más visitas de la comunidad educativa interesada.
Cuando estos centros de recursos se aprestan a celebrar XXIV años de su creación, es al CRAEI de la UGEL 07 a quien las autoridades educativas de LimaMetropolitana han elegido como “vitrina y modelo” por la labor que sostenidamente vienen realizando las profesionales y especialistas que conducen y monitorean este proyecto educativo, teniendo en cuenta que las Líneas de Acción del CRAEI constituyen los ejes que permitirán alcanzar los objetivos, articular la aplicación y el cumplimiento de las actividades planteadas por el MED, teniendo como prioridad la atención a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, además de contribuir a las acciones pedagógicas de las IIEE de Inicial y PRONOEI.
En consecuencia, esta semana de celebraciones se realizará con importantes actividades como por ejemplo: una Pasantía programada para el Miércoles 23 de octubre en el local del CRAEI UGEL 07 en la Calle Diderot 313 – La Calera de la Merced, Surquillo desde las 08:30 de la mañana, mientras que el Jueves 24 se llevará a cabo una Mesa de Trabajo y el Viernes 25, una Conferencia Magistral, en el Auditorio de la DRELM.
Cabe destacar que el CRAEI de la UGEL 07 ejecuta un trabajo indesmayable a través de sus Talleres y Servicios para los logros de aprendizaje, dirigidos a Directivos, Docentes y Padres de familia, el cual se puede corroborar con mayor información en su Blog institucional que cada vez cuenta con más visitas de la comunidad educativa interesada.
lunes, 21 de octubre de 2013
Capacitaciones a padres de familia
El rol de los padres de familia en la Instituciones Educativas es participar de las capacitaciones, charlas u orientaciones y de esta manera contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus hijos e hijas y de esta manera se les da un reconocimiento como los primeros educadores en sus hogares.
Apoyo a las Instituciones Educativas
Nuestro trabajo in situ en las Instituciones Educativas es para capacitarlas en los temas de interés y de acuerdo a nuestro Plan Anual de Trabajo 2013, así como también participamos como jurado en la Feria de Ciencias.
Información a usuarios
En los ambientes del CRAEI se recibe las visitas de los usuarios, quienes se informan adecuadamente sobre nuestros servicios.
Exposición de materiales educativos y bibliograficos
Elaborados con material reciclado, acordes para el área de comunicación y matemática. También contamos con información actual en gestión y ciudadanía entre otros.
lunes, 24 de junio de 2013
Nota de Prensa - Rutas del Aprendizaje
lunes, junio 24, 2013
El
Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la
necesidad de transformar las instituciones de educación básica de manera tal
que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños,
niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como persona y aportar
al desarrollo social del país.
Es
en este marco que el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas
priorizadas el asegurar que: Todos y todas logran aprendizajes de calidad
con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencia tecnología y
productividad.
Lograr
este objetivo de política en el ámbito del ejercicio de una ciudadanía
democrática e intercultural surge como respuesta a una constatación, la escuela
debe recuperar su función de formadora de ciudadanas y ciudadanos,
transformándose en un espacio donde se vivan experiencias reales y
significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades, la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad.
Una
escuela donde es posible dialogar y deliberar con juicio crítico sobre lo
público, donde las relaciones de convivencia parten del genuino reconocimiento
de los otros como legítimos otros, aceptando las diferencias y construyendo
consensos.
Ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural parte de la convicción que los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los docentes, son sujetos de
derechos; dispuestos a participar activamente en la renovación de su entorno
institucional y social; y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y
representa.
Este convencimiento del sentido y finalidad de
la escuela exige una institución capaz de promover y desarrollar este
aprendizaje en todos sus espacios y escenarios, trascendiendo el aula y un área
específica.
Es
una responsabilidad que involucra a todos y, por tanto, una invitación a la
transformación de nuestras prácticas como docentes y directivos, renovando la
institución educativa en oportunidades de aprendizaje para la vivencia de la
ciudadanía, la democracia y la interculturalidad.
A
lo largo de la elaboración de esta propuesta nos han acompañado dos
experiencias claves a las cuales queremos reconocer: una peruana, realizada por
Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas a partir del proyecto Educación
Democrática y Participación Estudiantil en Escuelas Públicas de Ayacucho y
Lima, desarrollado entre 1998 y 2000. La otra, la experiencia colombiana, del
Ministerio de Educación Nacional (MEN), de formación en competencias ciudadanas,
publicada en el 2006.
Se encuentra organizado en dos partes:
En la primera se presenta por qué el ejercicio de la ciudadanía es
un aprendizaje fundamental, qué papel tiene la escuela, y qué competencias y
capacidades se deberán promover.
En la
segunda parte, se desarrollan el sentido y estrategias de cada una de las
competencias ciudadanas (convivir, participar y deliberar democráticamente),
asumiendo que la articulación de las tres hace posible un ejercicio democrático
e intercultural en la escuela. sábado, 25 de mayo de 2013
Día de la Educación Inicial en el Perú
La Educación inicial ha
pasado, en su desarrollo por diversas etapas, las mismas que han estado
marcadas por hechos trascendentes para este nivel educativo.
En nuestro país, La
fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896,
por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias sobre la
atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó por
las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres
trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor
social.
Cabe señalar que la
Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento
de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los que debían funcionar en
base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.
En 1902, la maestra
Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes citada, organizó el
primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para
señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a
través de conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al
niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la
justicia y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de
Montessori y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa.
Más adelante, otros
centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de
“kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo
particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada a
zonas urbanas.
En 1902, la misma Sra.
Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos en Lima una Cuna
Maternal, destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a
hijos de madres obreras, a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la
tarde. Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio,
logró que el Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles
anuales.
Con el paso de los años,
el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las
principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones educativas
destinadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.
Recién en el año 1930,
el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines de la
Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y
Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad
de Iquitos. Este Centro Educativo fue creado por ellas, en el año 1921, cuando
regresaron de Europa donde cursaron estudios.
En este año se crea el
Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N° 589, que posteriormente pasaría a ser el
Centro de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial.
Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931, comenzó a funcionar este Jardín en
el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños
y niñas de 4 y 5 años, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la fuerza”
que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción
educativa del Nivel Inicial.
En 1940, se estableció
la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo fue “educar
al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria,
ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su capacitación y
fortalecimiento en la vida”.
La preocupación para que
este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación
estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de
Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de
Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación
Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.
A partir de la
evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se
dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la trascendencia que
en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco
primeros años de vida. En este contexto y ante la necesidad de una respuesta
innovadora, se plantea la Educación Inicial como primer Nivel del sistema
educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias para la atención
integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el nacimiento
hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia y comunidad,
destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio
madre-niño”.
Este nuevo nivel
educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley
General de Educación 19326, con la estructura siguiente: Cunas para los niños
de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años.
Complementariamente, se consideraron los Programas no escolarizados dirigidos a
Padres de Familia y Comunidad.
Sin embargo, la
constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes para ampliar la
cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales, en el año 1973
se recoge y adopta una experiencia original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa
de Niños en quechua y aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de
Puno. Así se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5
años con la denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No
Escolarizada”.
En 1977, la Dirección de
Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General, situación que
le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los
Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del
Ministerio de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar
parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia
administrativa. Parte de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años
pasó al PROMUDEH del Ministerio de la Mujer, a pesar que por la Ley General de
Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del
Ministerio de Educación.
Los acuerdos
internacionales de los últimos años, basados en la validez de aportes
científicos, inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes en los
primeros años de vida. En la Conferencia Mundial sobre Educación para todos,
realizada en Jomtiem en 1990, se estableció como objetivo prioritario lograr la
expansión de la atención a la primera infancia así como de las actividades que
aseguren su desarrollo y este fue ratificado en el Foro Consultivo
Internacional de Dakar 2000.
El Ministerio de
Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo 2000 –
2005, terminar la universalización de los 5 años para contribuir a disminuir la
tasa de repetición, deserción y el ingreso tardío por extra edad;
progresivamente, universalizar la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años.
Continuar mejorando los programas no escolarizados, atender a los menores de 3
años a través de alternativas no escolarizadas y promover el desarrollo de una
cultura de crianza dirigida a los padres de familia, contribuir a la promoción
de la educación de las zonas rurales y promover una educación de calidad en las
culturas amazónicas y andinas.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Promoción social a favor de los niños y niñas
miércoles, mayo 22, 2013
Su objetivo es
promover acciones de movilización y sensibilización que involucren a las
familias, comunidad, municipios, organizaciones de la sociedad civil y otros
sectores del Estado, con la finalidad de
favorecer el acceso y asistencia a los servicios de Educación Inicial así como
la mejora de su calidad. Ofrece los siguientes servicios:
a.- Sala
comunitaria de juego y lectura familiar.- brinda un espacio físico
acondicionado é implementado con materiales educativos para el juego libre de
los niños y la lectura placentera en compañía de sus familiares.
b.- Escuela para
la familia.- Promueve el desarrollo de jornadas de diálogo y reflexión que
fortalezcan los aspectos positivos de la prácticas de crianza de las familias,
contribuyendo al desarrollo integral del niño.
c.- Eventos de
movilización y sensibilización.- Conjunto de actividades lúdicas,
artísticas y culturales como expresiones propias de la comunidad (teatro,
danzas, festivales, ferias, visitas guiadas, entre otras, que comprometen la
participación de los actores educativos en su conjunto, incluyendo programas de
entretenimiento infantil, dirigidas a niños y niñas de 0 a 5 años, promoviendo
la articulación de la educación primaria en sus dos primeros grados.
Producción de material Educativo
miércoles, mayo 22, 2013
Su objetivo es promover la creación y producción de materiales educativos adecuados para el aprendizaje en el nivel inicial. Ofrece el siguiente servicio.
a.- Talleres de materiales educativos
innovadores.- Brinda los equipos y herramientas necesarias para la creación,
producción y elaboración de material educativo impreso, virtual y/o concreto en
madera, tela, papel, cerámica, etc. Pertinente a la realidad social y cultural
de cada comunidad posibilitando el incremento de recursos para el aprendizaje.
Formación Permanente y Apoyo al acompañamiento Pedagógico
miércoles, mayo 22, 2013
Su objetivo es desarrollar actividades orientadas al desarrollo de capacidades en los agentes educativos. Ofrece los siguientes servicios:
a.- Programa de
actualización educativa.- Conjunto de eventos que atiende la demanda
temática de los usuarios. Su ejecución se realiza en coordinación con la DRE
y/o UGEL.
b.- Encuentros
para el Intercambio de Experiencias.- Tiene como objetivo crear Grupos de
Interaprendizaje (GIA) y Redes Educativas que a través del intercambio asegure
el conocimiento de diversas experiencias exitosas, mediante la exposición, las
pasantías u otros.
c.- Sala para el
acompañamiento pedagógico.- Tiene como objetivo brindar espacios que
ofrezcan diversas herramientas de trabajo para facilitar las reuniones con los
acompañantes pedagógicos tanto a nivel de Educación Inicial como de Primaria.
Los equipos, mobiliarios y el material básico producido por el Ministerio de
Educación y otros. Deben estar bien organizados para dinamizar las reuniones de
intercambio.
TECNOLOGÍA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN
miércoles, mayo 22, 2013
Su objetivo es brindar in formación oral, escrita, audiovisual a través de las tecnologías de la información y comunicación-TIC- para promover el conocimiento, estudio y reflexión que favorezcan los procesos de aprendizajes de los niños y niñas, orientados a la mejora de la calidad educativa a través del acceso a las investigaciones y proyectos educativos. Ofrece los siguientes servicios:
a.- Sala de Información.- Brinda a los usuarios, diversidad de material impreso y audiovisual clasificado y codificado en relación al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial y los primeros grados de Educación Primaria.
b.- Biblioteca itinerante.- Brinda diversos recursos informativos para consulta fuera del espacio del CRAEI, permitiendo el acceso a los mismos a Directoras, Acompañantes Pedagógicos, Docentes, Profesoras Coordinadoras y Promotoras Educativas Comunitarias, desde el espacio de sus instituciones educativas y otros espacios públicos del distrito.
lunes, 20 de mayo de 2013
TALLERES - CRAEI
lunes, mayo 20, 2013
LA ASERTIVA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FAMILIAR
Dirigida a:
ü Docentes, Auxiliares: Nivel
Inicial, Primaria y Secundaria.
ü Padres de familias.
Una fecha por grupo
ENFOQUE DEL DOCENTE SOBRE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE.
Dirigido a:
ü Directores: Gestión para el
Logro de los Aprendizajes.
ü Docentes: Inicial y Primaria.
-Desarrollo Personal, Social y Emocional (Ciudadanía)
-Matemática.
-Comunicación.
Una fecha por grupo y por tema
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE INTERAPRENDIZAJE EN TEMAS Y
ENFOQUES EDUCATIVOS
Dirigido a:
ü Docentes: Inicial y Primaria,
de acuerdo al tema:
-Psicomotricidad.
-Educación Ecológica.
-Educación en Valores.
-Disciplina Creativa.
-Alimentación y Nutrición.
Una fecha por tema
LOS TALLERES ESTARÁN EN VIGENCIA DE
MAYO A SETIEMBRE (con la respectiva Certificación al término de la asistencia a
los tres Talleres)
EL CRAEI APOYARÁ A LAS DOCENTES EN SU
APLICACIÓN A TRAVÉS DEL BLOG CRAEI.
¡Ciudadano
peruano, asume el compromiso dentro del rol que te corresponde….!
martes, 14 de mayo de 2013
Reseña Histórica
El Centro de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial-CRAEI, ha sido elaborado en cumplimiento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, en su artículo 36º, inciso a) establece que la Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de
El Reglamento de Educación Básica Regular, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, menciona a la Educación Inicial como primer nivel educativo que brinda las condiciones necesarias para que el niños se desarrollen plenamente, por tanto la acción educativa en este ciclo, está orientada a la familia y en particular a padres y/o cuidadores con orientaciones e información que les permitan mejorar sus prácticas de crianza y saber cómo observar, reconocer e interpretar cada una de las manifestaciones del desarrollo del niño, sus necesidades e intereses y el respeto de sus derechos.
Con la finalidad de contribuir con eficiencia y eficacia a la mejora de la calidad del servicio educativo de la primera infancia se resuelve aprobar mediante Resolución Ministerial Nº 0340-2009-ED las normas para la creación, organización funcionamiento y evaluación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial- CRAEI.
En cumplimiento a las normas legales mencionadas, teniendo en cuenta las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013, adaptándolo al diagnóstico de nuestra realidad, en respuesta a los intereses y necesidades de las Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados de la jurisdicción de la UGEL Nº07.
Las Líneas de
Acción del CRAEI constituyen los ejes que permitirán alcanzar los objetivos, articular
la aplicación y el cumplimiento de las actividades planteadas teniendo como
prioridad la atención a las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
martes, 7 de mayo de 2013
Acerca
Denominación: Centro de Recursos
para el Aprendizaje en Educación Inicial – CRAEI.
Ubicación: Calle Diderot 313 –
Urb. La Calera de la Merced Surquillo. (Dentro del CEBE Surquillo).
Coordinadora (e): Wendy Mónica Medina Asencios.
Docentes: Ana Maritza Torres Pinares de Dejo.
Personal Administrativo: Nelson Avalos Cuya.
Líneas de Acción: Tecnología y Manejo de la Información, Formación Permanente y apoyo al
acompañamiento Pedagógico, Producción de Material Educativo, Promoción Social a favor de los niños y
niñas.
Misión
Promover, planificar, organizar y
desarrollar actividades educativas a fin de favorecer el interaprendizaje involucrando a la
comunidad educativa, a través de las diferentes Líneas de Acción CRAEI para fortalecer y optimizar los servicios
educativos con calidad, en coordinación con el Área de Gestión Pedagógica de la
UGEL Nº07.
Visión
martes, mayo 07, 2013
Ser un Centro de Recursos para el
Aprendizaje con infraestructura propia y presupuesto para ampliar la cobertura
de atención y las demandas de la comunidad educativa del Nivel Inicial y
III ciclo de Primaria, a través de las
diferentes Líneas de Acción constituyendo una propuesta innovadora para mejorar
y fortalecer la calidad educativa de la jurisdicción de la UGEL Nº 07.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)